miércoles, 4 de noviembre de 2020

Sistemas de Información Transaccionales

 Introducción



El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer el Sistema de Información Transaccional que tiene como función, recolectar, modificar, almacenar y recuperar todo tipo de datos documentados por el sistema y la organización, posteriormente podremos encontrar sus antecedentes y surgimientos desde la antigüedad, los procesos que tuvo que pasar para ser lo que hoy en día conocemos. De igual forma el objetivo que tiene en base a las tareas del campo administrativo, para que sea claro se añadieron ejemplos de este sistema que indagan sobre sistema transaccional para mantener seguridad y consistencia de datos involucrados, enmendar errores cometidos en la transacción y por último el control y administración de múltiples transacciones. Asimismo, las propiedades para que este sistema sea dado de una manera correcta y válida, como lo son la atomicidad, conservación de la coherencia, aislamiento y durabilidad, por su parte las características y propiedades que este sistema de información posee. Como se mostrará más adelante se señalan sus ventajas y desventajas en el ámbito aplicado y finalmente los tipos de sistemas transaccionales y las funciones que realizan.

Esta herramienta se utiliza mayor mente en las empresas, para ayudar a los gerentes individuales a tomar mejores resultados y decisiones, ayudan a la alta dirección a monitorear el desempeño de la empresa o institución a identificar problemas, estratégicos y oportunista, los sistemas de información modifican profundamente la manera en la que una empresa, una industria, un negocio, deban ajustarse al impacto digitalizado y los nuevos flujos de información , ya que los trabajos basados en computadoras, son indispensables, para realizar las actividades planificadas en cualquier organización.

 

                                     Sistemas de información transaccionales

Definición de sistema de información

Durante los últimos años los sistemas de información constituyen uno de los principales ámbitos de estudio en el área de organización de empresas. El entorno donde las compañías desarrollan sus actividades se vuelve cada vez más complejo. Si los recursos básicos analizados hasta ahora eran tierra, trabajo y capital, ahora la información aparece como otro insumo fundamental a valorar en las empresas. A la hora de definir un sistema de información existe un amplio abanico de definiciones.

La más precisa sea la propuesta por Andreu, Ricart y Valor (1991), la cual un sistema de información queda definido como: “conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo a las necesidades de la empresa, recopila, elabora y distribuyen selectivamente la información necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando, al menos en parte, los procesos de toma de decisiones necesarios para desempeñar funciones de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia”. Todo sistema de información utiliza como materia prima los datos, “feedback”, en la cual se ha de valorar si la información obtenida se adecua a lo esperado.




Objetivo

El objetivo de los sistemas de información es aumentar la productividad, en muchas áreas, pero más en las de tipo administrativo, y capturar los datos relativos a las transacciones realizadas por las empresas con el fin de encontrar las actividades del negocio. Son un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común, en las áreas de informática los sistemas ayudan a, administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar, y distribuir información relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de cada organización

Es decir, entender y analizar como ocurre el impacto de la adaptación de las tecnologías de información en los procesos de decisiones gerenciales y administrativas de las empresas o negocios, por eso como ya su elemento principal es la información ya que es lo que guiará la toma de decisiones y cómo se toman o con qué bases se forma cada una para una mejor disposición.


Antecedentes y surgimientos

Los sistemas de información surgen de la necesidad de organizar y administrar recursos y por lo tanto son tan antiguos como la civilización misma. Para conocer el origen de estos sistemas tenemos que remontarnos hasta la civilización egipcia (4000 AC.) para encontrar el uso de los censos de población. Un censo se encarga de recoger información, procesarla y utilizarla para la toma de decisiones, por lo tanto, se puede considerar como sistema de información. Los sistemas informáticos han ido mejorando desde entonces, aunque es desde mediados del siglo pasado hasta hoy en día cuando más han cambiado.

Transacción

Una transacción es un evento o proceso que genera o modifica la información que se encuentran eventualmente almacenados en un sistema de información. Según JAMRICH de 2008, es un intercambio entre dos partes que se registra y guarda en un sistema de equipos de cómputo. Como por ejemplo realizar una compra de mercancía o retirar efectivo de un cajero automático.

 


Sistema de Información Transaccional

Por sus siglas en inglés (TPS Transactions Processing System) un Sistema de Procesamiento de transacciones; es un sistema encargado de realizar registro de las operaciones y/o transacciones en forma permanente, automatizando las tareas y procesos operativos, adicionalmente este sistema de información está diseñado para recolectar, almacenar, modificar y recuperar todo tipo de información que es generada por las transacciones en una organización.

Un sistema de información transnacional se clasifica en:

  • Sistemas de procesamiento de transacciones: Son los sistemas empresariales básicos que sirven al nivel operacional de la organización. Un sistema de procesamiento de transacciones es un sistema computarizado que realiza y registra las transacciones rutinarias diarias necesarias para el funcionamiento de la empresa. Se encuentran en el nivel más bajo de la jerarquía organizacional y soportan las actividades cotidianas del negocio.

  • Sistemas de control de procesos de negocio:  Monitorizan y controlan los procesos industriales o físicos, como puede ser la refinación de petróleo, generación de energía o los sistemas de producción de acero en una planta siderúrgica. Por ejemplo, en una refinería de petróleo se utilizan sensores electrónicos conectados a ordenadores para monitorizar procesos químicos continuamente y hacer ajustes en tiempo real que controlan el proceso de refinación. Un sistema de control de procesos comprende toda una gama de equipos, programas de ordenador y procedimientos de operación.

  • Sistemas de colaboración empresarial:  Son uno de los tipos de sistemas de información que no son específicos de un nivel concreto en la organización, sino que proporcionan un soporte importante para una amplia gama de usuarios. Estos sistemas de información están diseñados para soportar tareas de oficina como sistemas multimedia, correos electrónicos, videoconferencias y transferencias de archivos.

  • Sistemas de Información de Gestión: Tipo de sistemas de información que recopilan y procesan información de diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones en lo referente a la gestión de la organización. El siguiente nivel en la jerarquía organizacional está ocupado por gerentes y supervisores de bajo nivel. Este nivel contiene los sistemas informáticos que están destinados a ayudar a la gestión operativa en la supervisión y control de las actividades de procesamiento de transacciones que se producen a nivel administrativo. Utilizan los datos recogidos por el TPS para proporcionar a los supervisores los informes de control necesarios.

  • Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: Es un sistema basado en ordenadores destinado a ser utilizado por un gerente particular o por un grupo de gerentes a cualquier nivel organizacional para tomar una decisión en el proceso de resolver una problemática semiestructurada, ayuda al gerente en la toma de decisiones cuando necesita modelar, formular, calcular, comparar, seleccionar la mejor opción o predecir los escenarios.

  • Sistemas de Información Ejecutiva: Proporcionan un acceso rápido a la información interna y externa, presentada a menudo en formato gráfico, pero con la capacidad de presentar datos básicos más detallados si es necesario. Está diseñado para generar información que sea lo suficientemente abstracta como para presentar toda la operación de la empresa en una versión simplificada para satisfacer a la alta dirección.
             

Ejemplos de funciones concretas

  • Lector de banda magnética (cajero automático) este es cuando se mete una tarjeta ya sea de crédito débito o cualquier otra, la tarjeta lo deberá leer el compartimento donde entrará la misma.

  • Transferencia de dinero en cuentas bancarias:
  1. Pregúntale al cajero del banco cómo realizar la transferencia.
  2. Llama para trasladar fondos.
  3. Haz una transferencia entre cuentas en línea.


Propiedades de la información

  • Atomicidad: Que la transacción se debe ejecutar totalmente o no ejecutarse en absoluto.

  • Conservación de la coherencia: Una ejecución correcta de la transacción debe llevar a la base de datos de un estado coherente a otro estado coherente (válido)

  • Aislamiento: Una transacción no debe hacer visibles sus actualizaciones de la base de datos a otras transacciones sino hasta que haya sido confirmada (terminada por completo).


  • Durabilidad: Una vez que una transacción cambie a la base de datos y los cambios sean confirmados, éstos nunca deben perderse por fallas subsecuentes.  

Propiedades de los sistemas de información

  • Automatizan tareas operativas en una organización, permitiendo ahorrar en personal.
  • Suelen dirigirse especialmente al área de ventas, finanzas, marketing, administración y recursos humanos.
  • Suelen ser los primeros sistemas de información que se implementan en una organización.
  • Se suelen utilizar para cargar grandes bases de daros.
  • Los beneficios de este tipo de sistemas en una organización son rápidamente visibles. 
  • Estos sistemas son optimizados para almacenar grandes volúmenes de datos, pero no para analizar los mismos.

Características esperables de un sistema

Rapidez: Deben ser capaces de responder rápidamente, en general las respuestas no deben de pasar de más de un par de segundos ya que se consideraría como una falta laboral y comenzaron como un desastre de tiempos.

Fiabilidad: Deben ser altamente fiables de lo contrario podrían afectar a clientes, así como ofenderlos, o podría afectar al negocio, a la reputación de la organización, en caso de fallas, debe tener mecanismos de recuperación y de respaldo de datos.

Inflexibilidad: No pueden aceptar información distinta a la establecida, por ejemplo, el sistema transaccional de una aerolínea debe aceptar reservas debe contener los mismos datos obligatorios, con determinadas características.


Desventajas de los SIT (Sistemas de información Transaccionales)

  • Su principal desventaja es su limitación ya que su capacidad de generar informes es limitada. Ofrecen registros básicos lo cual es un problema para los administradores quienes necesitan informes más sofisticados para poder comprender y analizar los datos.

  • Son intensivos en entradas y salidas de información, sus cálculos y procesos son poco sofisticados.

Ventajas de los SIT (Sistemas de información Transaccionales)    

  • Promoción globalizada del producto.
  • Expansión de raíces.
  • Generación de empleos.
  • Mayor competitividad en los mercados e investigación de las características de los mismos a fin de satisfacer los gustos locales e internacionales.
  • Alianzas estratégicas entre marcas similares y por ende mayor beneficio económico.
  • Toda vez que la empresa está constituida y sus marcas instauradas en el mercado los costos se minimizan.

 


 Conclusiones

Lo sistemas de transacción sirven para las empresas, la vida diaria entre otras cosas, en las empresas se aplica para las cuentas, almacenando información generando los datos los cuales sean reales precisos y estables para así tener una empresa sólida y con confiabilidad, en la vida se aplica cuando la gente va a un cajero y necesita sacar efectivo a esto se le conoce como el tema ya explicado.

Tienen el fin de satisfacer las necesidades operativas de las empresas aprovechando la capacidad de procesamiento de las computadoras, estos sistemas realizan tareas repetitivas eliminando errores como el papeleo. Pueden llegar a ser muy productivas en muchos campos no solo en los de las industrias ya que los sistemas de información son muy amplios y de una gran extensión de información, ya que se puede guardar y ordenar todo tipo informaciones que pueden aportar igual a nuestra vida cotidiana dando una gran orden en lo que hacemos diariamente, es un sistema muy útil y con una serie de pasos a seguir muy fácil.




 Material de apoyo


  • Enlace video: https://www.youtube.com/watch?v=jmiKAA8cP2U&t=6s


 


Sistemas de Información Transaccionales

  Introducción El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer el Sistema de Información Transaccional que tiene como función, rec...